La vida y la muerte..., sincretismo de una tradición popular

 


Los altares dedicados a los muertos siempre han estado presentes en el territorio mexicano: los prehispánicos realizaban altares a sus muertos dentro de sus tumbas, en ellas depositaban semillas, vasijas y figuras de animales. Cuando las semillas germinaban significaba un nuevo comenzar de fertilidad y cosecha. Con la llegada de los españoles las ofrendas incorporaron diversos elementos (principalmente gastronómicos). 
Los elementos que se colocan en las ofrendas son una mezcla  cultural y también son un reflejo de la convivencia entre seres humanos y la biodiversidad de cada uno de los ecosistemas y regiones que conforman México. A continuación se describen algunas de las variaciones que podemos encontrar en los altares dedicados a los muertos:








Comparte con nosotros de dónde eres y qué se acostumbra poner en la ofrenda de Día de Muertos



Referencias:
  1. Rodríguez, L. A. B., Rivera, B. M., & Maya, A. P. (2012). Etnoecología de la flor de Catarina-Laelia autumnalis (La Llave & Lex.) Lindl.)-(Orchidaceae) en una comunidad campesina al sur del estado de Morelos, México: conservando un recurso y preservando saberes populares. Etnobiología, 10(1), 1-17.

  2. Rodríguez, D., Patricia, H. M., Andrés y Huesca Méndez, J. (2012). El altar de muertos: origen y significado en México. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Universidad Veracruzana, 25(1).

  3. Basurto, F. (2018). Los elementos vegetales del Arco de Xantolo en la Huasteca, Chicontepec, Veracruz, México. Etnobiología, 16(3), 5-17.

  4. CONABIO. 2020. Ceremonial y ritual https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/ceremonial-y-ritual. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Cd. de México. México. Contenido: Alejandro Rendón y Lucila Neyra

  5. Heike Vibrans (ed.), (2009), Tagetes lunulata Ort. - Malezas de México, 18 de octubre de 2020, de: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/tagetes-lunulata/fichas/ficha.htm#1.%20Nombres

  6. Gómez-García O. (2013). Día de Muertos: celebración vegetal, INECOL. Recuperado el 20 de octubre de 2020 de: http://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/2013-06-05-10-34-10/17-ciencia-hoy/1189-dias-de-muertos-celebracion-vegetal

  7. Fitochapingo. (2011). Tepejilote (Chamaedorea tepejilote). Recuperado el 20 de octubre de 2020, de: https://fitochapingo.net/tepejilote-chamaedorea-tepejilote/

  8. Cox-Tamay, L. D., y Cervantes-Uribe, J. S. (2016). Laelias: Flores mágicas y ceremoniales. Centro de Investigación Científica de Yucatán AC Herbario CICY, 8, 122-127.

  9. Pool-Chalé, M. R. (2014). La jícara y sus usos tradicionales en Yucatán, una vasija hecha del fruto de Crescentia cujete L.(Bignoniaceae). Desde el Herbario CICY, 116-118.

  10. INPI. (2019). 11 altares indígenas de Día de Muertos. ¿Cuál quieres para recibir a los tuyos?. Recuperado el 16  de octubre de 2020, de: https://www.gob.mx/inpi/articulos/altares-indigenas-de-dia-de-muertos-cual-quieres-para-recibir-a-los-tuyos

  11. SEMARNAT. (2018). Fiesta de Días de Muertos celebración con plantas domesticadas u originarias de México. Recuperado el 16 de octubre de 2020, de: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/fiesta-de-dias-de-muertos-celebracion-con-plantas-domesticadas-u-originarias-de-mexico

  12. Lara M. (2018). Celebración de las ánimas: plantas y flores. LANDUUM. Recuperado el 20 de octubre de 2020, de: https://www.landuum.com/plantae-y-fauna/celebracion-de-las-animas-plantas-y-flores/

  13. INAH. (2016) Yaquis y Mayos celebran el ciclo ritual de la muerte. Recuperado el 18 de octubre de 2020, de: https://www.inah.gob.mx/boletines/5708-yaquis-y-mayos-celebran-el-ciclo-ritual-de-la-muerte









Comentarios

Entradas populares